REDD+

Corredor de Conservación Chocó-Darién

Intro pendiente

Texto mapa pendiente

Datos sobre el Corredor de Conservación

ubicación

Acandí / Chocó

Fecha de declaratoria

22 de febrero
de 2012

Extensión

8.730,28 ha

Fauna

Aves, anfibios, mamíferos

flora

Bosques de la
serranía de
la Caleta

Objetivos de Conservación

Protección

Protección

Protección de los valores naturales y culturales del territorio de las comunidades negras de Acandí.

Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento de los servicios ecosistémicos relacionados con prevención de inundaciones y el mantenimiento de la base natural necesaria para el desarrollo de actividades productivas sostenibles.

Contribución

Contribución

Contribuir a la conservación de la conectividad entre los hábitats que posibilitan las rutas migratorias y/o flujos de especies de fauna y flora a través de la protección de ecosistemas como humedales y el corredor montañoso.

Recuperación

Recuperación

Recuperación de áreas degradadas para la implementación de actividades de uso y producción sostenible, tales como el silvo-pastoreo y la agroforestería.

Monitoreo comunitario en el Corredor de Conservación Chocó-Darién

Esta es una actividad que las hacemos personas de las comunidades, que nos permite no solo proteger los valores ambientales (como el bosque, los ríos, la biodiversidad) sino que a través de él logramos la gobernanza de nuestro territorio y nos ha permitido: conocer el territorio, capacitarnos, tecnificar el conocimiento, generar empleo entre otros.

¿Dónde lo hacemos?

Una labor que realizamos en nuestro territorio

El monitoreo es una labor que realizamos en todo nuestro territorio, pues no es solo de las especies, el agua y el medio ambiente, también realizamos actividades que nos permiten estar al tanto de cómo están nuestras comunidades. 

Por eso realizamos actividades en nuestros bosques en los consejos locales de San Miguel, Peñaloza y Titiza, donde tenemos establecidas parcelas de bosque, potrero y de fuga del proyecto REDD+. Allí monitoreamos, además de los bosques, las especies presentes  y las comunidades que los cuidan y hacen uso de ellos.

¿QUIÉNES HACEN EL MONITOREO?​

Lo hacemos las y los miembros de Cocomasur

Principalmente quienes vivamos más cerca de los bosques, pues resulta más práctico según las distancias que debamos recorrer de un sector a otro. Para el monitoreo de bosques y biodiversidad del Corredor tenemos un equipo de monitoreo comunitario conformado por hombres y mujeres que realizan diariamente las actividades establecidas en cada sector.

¿CÓMO LO HACEMOS?​​

Una labor que requiere constancia y paciencia

Nuestro equipo de monitoreo realiza periódicamente un cronograma en el que establece los sectores a visitar y las actividades que realizará en cada uno.

Así se define cuándo realizar monitoreo de aves, instalación de cámaras trampa para el monitoreo de mamíferos, recorridos de monitoreo del bosque (y de control al seguimiento de los reglamentos del Corredor ), monitoreo de calidad del agua de nuestras comunidades y actividades de restauración (como el establecimiento y mantenimiento de viveros, recolección de sustratos y semillas o siembra de plántulas).

Luego de recolectar información en campo, el equipo se encarga de sistematizarla para que los resultados puedan ser estudiados posteriormente.

Título que acompañe las etapas

Restauración
forestal comunitaria

Tenemos un proceso comunitario, liderado principalmente por mujeres, de restauración de las áreas deforestadas y degradadas del DRMI con árboles nativos a través del cual buscamos recuperar los ecosistemas para que sean de nuevo como los conocieron nuestras ancestras y ancestros.

Datos de interés

21 viveros en 9 consejos locales
300.000 plántulas
Más de 20 especies diferentes de frutales y maderables
900 árboles sembrados por hectárea
220 hectáreas de restauración
121 integrantes de la comunidad trabajo directo

Dónde se hace

En el territorio de los nueve consejos locales

Especialmente en las áreas más críticas o degradadas enfatizando en la rivera de los ríos como el Tolo y Neca, en quebradas como Maniburro, Playona y otras menores en los demás consejos locales, así como en los nacimientos o ojos de agua.

La restauración de las áreas afectadas o degradadas quedó establecida como una de las acciones dentro del plan de manejo del DRMI y definida en su zonificación.

Quiénes los hacen

Un trabajo de todas y todos

El equipo de bosque y biodiversidad junto con grupos de apoyo de cada consejo local conformado sobre todo por mujeres y muchas de ellas abuelas y mayoras de nuestras comunidades.

Cómo lo hacemos

Restauramos desde el conocimiento ancestral

A través de la recolección de semillas nativas de árboles maderables y frutales del territorio, las cuales germinamos y sembramos en viveros que tenemos en cada uno de los 9 consejos locales. Cuando las plántulas tienen un tamaño adecuado las trasplantamos a su lugar definitivo. Durante algunos años protegemos y les hacemos seguimiento a estos árboles para que puedan crecer y mantenerse en el tiempo.

Qué estamos recuperando

Estamos recuperando las áreas degradadas

Por acciones humanas o naturales sembrando especies muy importantes para el ecosistema y para nuestras comunidades como roble, cedro, caracolí, caidita, laurel, almendro, algarrobo, pichindé y frutales como guayaba, mamoncillo, guama, coco, árbol del pan, zapote, y marañón.

Otros beneficios

La restauración forestal ayuda a recuperar los suelos, a proteger el cauce y caudal de nuestros ríos, a crear corredores de conservación, a mejorar la riqueza alimentaria especialmente de frutales y a proteger el territorio frente al cambio climático.

Etnoturismo en el DRMI

Una introducción a la cultura de las comunidad negra del sur que se destacan en el etnoturismo. Habla sobre su historia, tradiciones, valores, música, danzas, arte, idioma, cocina y otros aspectos culturales distintivos.

La gente que habitan las comunidades presentes en el DRMI poseen una relación xx con el entorno que los rodea, han sabido cuidar y valorar la importancia del bosque, ríos, quebradas, humedales playas y animales ahí se interrelacionan, aquí la agricultura y la ganadería a pequeña escala con sistemas silvopastoriles son actividades que productivas se han realizado de manera sostenible conservando la biodiversidad y la tradición de los pueblos.

Experiencias y actividades

Aportamos a la conservación y el desarrollo comunitario

Relacionar las experiencias y actividades que los visitantes pueden disfrutar al participar en el etnoturismo en la comunidad negra del sur. Esto puede incluir caminatas por la naturaleza, visita a sitios naturales, talleres de música y danza tradicional, cocina local, artesanía, paseo en lancha a las áreas protegidas, festividades culturales (festival de la gallina por ejemplo).

Con el crecimiento administrativo del consejo comunitario, las comunidades se han capacitado para ofrecerle al mundo un Etno- ecoturismos, donde el visitante tiene la oportunidad de compartir experiencias con una familia del territorio, disfrutar de su día a día en el campo, de la gastronomía local, actividades de avistamiento de Tortugas Marinas Cana y Carey, Aves, Monos aulladores

La festividades tradicionales en las comunidades son el Festival del Río Tolo en caleta en el mes de Marzo, el festival del Plátano en el San Miguel y el Festival de la Gallina Criolla en Peñaloza

Presenta información sobre las comunidades y destinos específicos donde los visitantes pueden participar en el etnoturismo. Describe las características únicas de cada lugar, su ubicación geográfica, atracciones cercanas y cómo llegar allí.

Destaca la importancia de los guías y anfitriones locales en el etnoturismo. Menciona la experiencia y conocimientos que estos individuos tienen sobre su cultura y cómo su participación en las actividades enriquece la experiencia de los visitantes.

Enfatizar la importancia de practicar el etnoturismo de manera responsable y sostenible. Informa a los visitantes sobre la necesidad de respetar las normas y costumbres locales, así como de preservar el medio ambiente y contribuir al desarrollo económico de las comunidades de manera ética.

Testimonios y
experiencias de viajeros

Aliados

EL DICCIONARIO

¿Qué es REDD +?

Texto pendiente

EL DICCIONARIO

¿Qué es el monitoreo?

Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.

EL DICCIONARIO

¿Qué es la restauración comunitaria?

Restaurar es el proceso que busca recuperar un ecosistema alterado o degradado para que vuelva a su condición original. Para nosotros la restauración es comunitaria en tanto:
Está decidida y definida comunitariamente en nuestro plan de etnodesarrollo en el marco de nuestra autonomía étnico-territorial y en los acuerdos de manejo conjunto del área protegida.
Es diseñada, realizada y monitoreada por Cocomasur.
Se desarrolla al interior de nuestro territorio colectivo.

EL DICCIONARIO

¿Qué es el monitoreo?

Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.

EL DICCIONARIO

¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Es un sistema productivo en el que se integran árboles, pastos y forraje para mejorar la productividad de la ganadería, cuidar los suelos, fomentar el reciclaje de nutrientes, recuperar la cobertura forestal y mantener el microclima.