Somos negros de corazón

nosotros

Trabajamos por el rescate de la identidad cultural y el manejo ordenado del territorio

HISTORIA Y LEGADO ANCESTRAL

Somos COCOMASUR,
somos negros de corazón

Durante más de 20 años, nos hemos esforzado en mejorar la calidad de vida de las comunidades de los corregimientos y veredas que forman parte de los consejos locales de Caleta, Playona, San Francisco, Chugandí, Tibirre, Furutungo, Titiza, Peñaloza y San Miguel.​​

COCOMASUR cuenta con una asamblea como máxima autoridad y juntas directivas en todos los consejos locales, que se encargan de planificar y administrar el territorio en colaboración con la junta mayor.

LIDERAZGO

Las mujeres y los jóvenes tienen espacios para participar y tomar decisiones en la transformación de las comunidades. Hay grupos de mujeres que lideran la logística y asumen roles de dirección, cuidado y protección en las localidades. En COCOMASUR, el 48% de las juntas locales y el 57% de la junta directiva mayor son mujeres, y desde 2020 la representante legal es una mujer.​​

SAN MIGUEL
SAN MIGUEL
ACANDÍ, CABECERA MUNICIPAL
ACANDÍ, MUELLE
SAN MIGUEL
Anterior
Siguiente

BIODIVERSIDAD

Somos un Consejo Comunitario de comunidades negras comprometido con la conservación de los bosques y de la biodiversidad. Entendemos que la sostenibilidad ambiental y la conservación de nuestro territorio es también la sostenibilidad de nuestras comunidades, de nuestra identidad y cultura.

Por eso hemos impulsado, liderado y conservado tres áreas naturales en nuestro territorio: ​

Corredor de Conservación Chocó-Darién (CCCHD)

Resolución 1847 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Distrito Regional de Manejo Integrado La Playona - Loma La Caleta (DRMI)​

Acuerdo 002 de 2012 de CODECHOCÓ

Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona (SFAPP)

proyecto REDD+ pionero en Colombia y el primer territorio comunitario de propiedad colectiva en el mundo en emitir certificados para la venta el mercado voluntario del carbono.

MONITOREO COMUNITARIO

En esta comunidad hemos encontrado en el monitoreo comunitario de los bosques y la biodiversidad una forma para el desarrollo comunitario.

Hoy contamos con una larga experiencia para compartir e intercambiar saberes con otras comunidades y organizaciones. En el CCCHD y en el DRMI realizamos monitoreo forestal, de aves, de mamíferos y de calidad de agua a través de macroinvertebrados. Además, hace más de 20 años hacemos monitoreo de tortugas marinas de las especies caná y carey en la zona marino costera de nuestro territorio que también hace parte del Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona.

NUESTRA HISTORIA EN EL TIEMPO

Para contarte un poco de nuestra historia es importante mencionar que los pueblos negros compartimos una historia y un legado ancestral que viene desde Africa y que trajeron nuestros abuelos y abuelas que fundaron las comunidades del sur de Acandí, nos heredaron su música, danza, gastronomía, creencias y nos enseñaron a cuidar, proteger y habitar nuestro territorio. Lo que no teníamos era reconocimiento del derecho por parte del Estado Colombiano.

El inicio

Con la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 los pueblos negros de Colombia comenzaron a organizarse y a solicitar el reconocimiento colectivo de sus territorios ancestrales, algunos lo hicieron en los años noventa, nosotros en Acandí avanzamos en todo el proceso entre los años 2000 y 2002 y logramos la titulación colectiva en el año 2005. Desde entonces hemos venido avanzando en el fortalecimiento del colectivo y trabajando por el rescate de nuestra identidad cultural y el manejo ordenado del territorio, te compartimos los momentos más importantes de ese camino que hemos recorrido desde entonces.

2000 / 2002

Nace el proceso de titulación colectiva Se constituye el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR).

2005

Cocomasur recibe la titulación colectiva Resolución 1502 del 1 de agosto emitida por el INCODER.

2010

  • Asamblea de aprobación del proyecto REDD+ CCCHD.
  • Talleres de fortalecimiento del papel de la mujer.
  • Capacitación y conformación equipo de monitoreo comunitario de bosques.
  • Caminatas de reconocimiento.

2011

  • Primer inventario forestal.
  • Consulta Previa con Codechocó para la declaratoria del DRMI.
  • Acuerdos internos para el monitoreo comunitario de Tortugas Marinas.
  • Consulta Previa con PNNC para la declaratoria del Santuario.

2012

  • Actualización del Censo interno.
  • Primera verificación del proyecto REDD+.
  • Declaratoria del DRMI (Actos administrativos 0002 del 22/02/2012).

2013

2014

  • Premio Colombiano Ejemplar.
  • Recibimiento al Consejo Comunitario los Riscales para experiencias.
  • Facilitadores comunitarios de REDD+ para 19 Consejos Comunitarios y un Resguardo Indígena en el Pacífico.
  • Fortalecimiento al equipo de monitoreo comunitario de tortugas marinas.

2015

  • Prohibición de la minería en el territorio con maquinaria pesada y barequeros foráneos convenio con ICBF: ¨Territorios Étnicos con bienestar¨ Estrategia Mi Casa Ambiental y Cultural.

2016

  • Alianza con el IDEAM.
  • Convenio con el ICBF para el fortalecimiento de las prácticas culturales y productivas 2015.
  • Participación en la COP21.

2017

  • Liderazgo de la mesa de monitoreo comunitario (IDEAM).
  • Auto interlocutorio N° 0035 Medida cautelar.
  • Preparación del reporte de monitoreo para la segunda verificación del proyecto REDD+ (CCCHD).
  • Facilitadores REDD+ en Giras regionales. Apoyo UNU-REDD a la estrategia nacional REDD.

2018

  • Segunda verificación del proyecto REDD+ (CCCHD).
  • Participación en el Portafolio REDD+ para el Pacífico colombiano.
  • Asambleas generales para la construcción de los programa PDET.
  • Estrategia de comunicaciones El Razonero.

2019

  • Premio Héroes de los Bosques.
  • Fortalecimiento en monitoreo comunitario en biodiversidad (Aves, mamíferos y calidad de agua).
  • Intercambio con Consejos Comunitarios del Pacífico.
  • Video 10 años ONU-REDD Colombia.
  • Fortalecimiento a la estrategia de Mi Casa Ambiental y Cultural.

2020

  • Elección primera mujer representante legal de COCOMASUR (06 de marzo).
  • Convenio con FAO para proyecto de piscicultura
  • Adaptación a la virtualidad (pandemia).
  • Capacitaciones para comunicación sobre REDD+.

2021

  • Inclusión del Consejo Comunitario en el RUV.
  • Construcción propuesta MCP de bosques articulada SMByC con IDEAM y Fondo Acción.
  • Alianza jurídica con (ERI).

2022

  • Consulta previa para la ampliación del SFAPP.
  • Actualización del Plan del Manejo del DRMI.
  • Construcción del Plan de Manejo del Santuario.
  • Establecimiento de viveros para la restauración ecológica en en DRMI.

Coco mensajes