DRMI

Distrito Regional de Manejo Integrado de la Playona y la Loma de Caleta

El DRMI es el espacio que habitamos, donde están la mayoría de nuestras comunidades, es el territorio que hemos decidido conservar y cuidar para continuar manteniendo nuestras prácticas productivas, nuestra identidad y cultura.

Nuestro DRMI tiene una extensión de 9364 hectáreas y presencia de siete de los nueve consejos locales del Consejo Comunitario: Caleta, Furutungo, Playona, Chugandí, Tibirre, San Miguel y Peñaloza.

Es un área de gran riqueza y biodiversidad que está conformada por zonas de bosque o montaña, chungales y panganales donde viven varias especies endémicas y llega un gran número de aves migratorias. Aquí protegemos especialmente el bosque de la serranía de la Loma de Caleta, los ríos que abastecen nuestras comunidades, la productividad de sus suelos, las diversas especies de fauna y flora, la conectividad con otras áreas protegidas de nuestro territorio y especialmente las prácticas y tradiciones de nuestras comunidades.

Datos sobre el Distrito

ubicación

Acandí / Chocó

Fecha de declaratoria

22 de febrero
de 2012

Extensión

8.730,28 HA​

Fauna

Aves, anfibios, mamíferos

flora

Bosques de la
serranía de
la Caleta

Objetivos de Conservación

En el DRMI conservamos los valores naturales que tenemos como los bosques, ríos y biodiversidad, pero sobre todo cuidamos los valores culturales y nuestras prácticas productivas sostenibles porque en el DRMI la producción y la conservación están siempre de la mano.

Protección

Protección

Protección de los valores naturales y culturales del territorio de las comunidades negras de Acandí.

Mantenimiento

Mantenimiento

Mantenimiento de los servicios ecosistémicos relacionados con prevención de inundaciones y el mantenimiento de la base natural necesaria para el desarrollo de actividades productivas sostenibles.

Contribución

Contribución

Contribuir a la conservación de la conectividad entre los hábitats que posibilitan las rutas migratorias y/o flujos de especies de fauna y flora a través de la protección de ecosistemas como humedales y el corredor montañoso.

Recuperación

Recuperación

Recuperación de áreas degradadas para la implementación de actividades de uso y producción sostenible, tales como el silvo-pastoreo y la agroforestería.

Monitoreo comunitario
en el DRMI

Para garantizar el cuidado y la protección del territorio y la gobernanza nuestro equipo de monitoreo comunitario del Corredor de Conservación Chocó-Darién realiza periódicamente recorridos de vigilancia y control a la deforestación en el DRMI.

Los recorridos y demás actividades se realizan principalmente en la serranía de la loma de La Caleta y las inmediaciones de los humedales, chungales y panganales que se comunican con La Playona y que mantienen las condiciones de la playa que contribuyen a que lleguen a anidar las tortugas caná al Santuario.

Restauración
forestal comunitaria

Tenemos un proceso comunitario, liderado principalmente por mujeres, de restauración de las áreas deforestadas y degradadas del DRMI con árboles nativos a través del cual buscamos recuperar los ecosistemas para que sean de nuevo como los conocieron nuestras ancestras y ancestros.

Datos de interés

21 viveros en 9 consejos locales
300.000 plántulas
Más de 20 especies diferentes de frutales y maderables
900 árboles sembrados por hectárea
220 hectáreas de restauración

Dónde se hace

En el territorio de los nueve consejos locales

Especialmente en las áreas más críticas o degradadas enfatizando en la rivera de los ríos como el Tolo y Neca, en quebradas como Maniburro, Playona y otras menores en los demás consejos locales, así como en los nacimientos o ojos de agua.

La restauración de las áreas afectadas o degradadas quedó establecida como una de las acciones dentro del plan de manejo del DRMI y definida en su zonificación.

Quiénes los hacen

Un trabajo de todas y todos

El equipo de bosque y biodiversidad junto con grupos de apoyo de cada consejo local conformado sobre todo por mujeres y muchas de ellas abuelas y mayoras de nuestras comunidades.

Cómo lo hacemos

Restauramos desde el conocimiento ancestral

A través de la recolección de semillas nativas de árboles maderables y frutales del territorio, las cuales germinamos y sembramos en viveros que tenemos en cada uno de los 9 consejos locales. Cuando las plántulas tienen un tamaño adecuado las trasplantamos a su lugar definitivo. Durante algunos años protegemos y les hacemos seguimiento a estos árboles para que puedan crecer y mantenerse en el tiempo.

Qué estamos recuperando

Estamos recuperando las áreas degradadas

Por acciones humanas o naturales sembrando especies muy importantes para el ecosistema y para nuestras comunidades como roble, cedro, caracolí, caidita, laurel, almendro, algarrobo, pichindé y frutales como guayaba, mamoncillo, guama, coco, árbol del pan, zapote, y marañón.

Otros beneficios

La restauración forestal ayuda a recuperar los suelos, a proteger el cauce y caudal de nuestros ríos, a crear corredores de conservación, a mejorar la riqueza alimentaria especialmente de frutales y a proteger el territorio frente al cambio climático.

Sistemas silvopastoriles - reconversión ganadera

Para disminuir la deforestación que genera la ganadería extensiva en los bosques, humedales y otros ecosistemas del DRMI venimos desarrollando proyectos piloto de sistemas silvopastoriles en comunidades como Caleta, Furutungo y Peñaloza.

Nuestros abuelos, en nuestras comunidades tradicionalmente usaban sistemas silvopastoriles para la cría de ganado, con estos pilotos buscamos recuperar y tecnificar este conocimiento para hacer más sostenible esta práctica.

¿Cómo lo hacemos?

Un trabajo colectivo

Hemos identificado y caracterizado las fincas, realizado acuerdos con los productores, sembramos bancos de proteínas con especies como maralfalta, kingras, matarratón, quiebrabarriga o nacedero y estamos en proceso de construir establos para el mejor manejo del ganado.

Comunidades

Los consejos locales de Furutungo, Caleta, Playona, Tibirre, Peñaloza, San Miguel y Chugandí tienen todo su territorio o parte de él al interior del DRMI.
Aliados

EL DICCIONARIO

¿Qué es un DRMI?

Un Distrito Regional de Manejo Integrado es definido como “aquella área en la que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute”.

EL DICCIONARIO

¿Qué es el monitoreo?

Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.

EL DICCIONARIO

¿Qué es la restauración comunitaria?

Restaurar es el proceso que busca recuperar un ecosistema alterado o degradado para que vuelva a su condición original. Para nosotros la restauración es comunitaria en tanto:
Está decidida y definida comunitariamente en nuestro plan de etnodesarrollo en el marco de nuestra autonomía étnico-territorial y en los acuerdos de manejo conjunto del área protegida.
Es diseñada, realizada y monitoreada por Cocomasur.
Se desarrolla al interior de nuestro territorio colectivo.

EL DICCIONARIO

¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Es un sistema productivo en el que se integran árboles, pastos y forraje para mejorar la productividad de la ganadería, cuidar los suelos, fomentar el reciclaje de nutrientes, recuperar la cobertura forestal y mantener el microclima.

EL DICCIONARIO

¿Qué es el monitoreo?

Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.

EL DICCIONARIO

¿Qué es REDD +?

Texto pendiente