consejo local peñaloza

“A Peñaloza el que no viene, no goza”

SOMOS NEGROS DE CORAZÓN

Peñaloza

Datos de interés

Ubicación

13 km de Acandí

FUNDADOR

CÓRDOBA

Conformado

  • Peñaloza
  • Neca
  • Brazo Seco
  • Tolo Medio

Población

425 personas

Festival

La gallina criolla
Plato típico
Gallina guisada

En Peñaloza sucede la mayor actividad comunitaria de COCOMASUR, acá se reciben grupos de diferentes partes del país para intercambio de experiencias de conservación de bosques, monitoreo comunitario, capacitaciones en derechos colectivos y el disfrute de nuestros grandes atractivos naturales como el río Tolo, la Posa Córdoba, Quebrada Jerónimo, Río Brazo Seco, el bosque, la Espumosa, la Cristalina, entre otros.

El caserío de Peñaloza está organizado de manera circular alrededor de la escuela, sus casas de madera, pintadas de colores que alegran el pueblo. Hay espacios comunales para la convivencia, la formación, la celebración y el compartir de la identidad cultural.

Mira esta ventanita hacia Peñaloza

ACTIVIDAD COMUNITARIA

Las tradiciones fueron resquebrajadas por el contexto de violencia que por años ha vivido Colombia, pero para bien, acá en este colectivo se lucha por mantener la tradición de  sostener un pueblo con el trabajo comunitario, por eso, encuentras en Peñaloza un acueducto de manejo comunitario, un derecho de propiedad de los nativos mucho antes de la Ley 70 porque nuestras ancestras y ancestros nos lo heredaron, una casa comunitaria y un parque para los niños en el centro del pueblo.

Y también tenemos el grandioso festival comunitario de la gallina criolla, en donde todos nos reunimos a conmemorar el aniversario de la fundación del caserío y recibimos visitantes de todas partes que vienen a probar y disfrutar las comidas tradicionales, como el sancocho de la gallina criolla, gallina criolla guisada y ahumada, pastel de gallina criolla, arroz de coco y yuca, entre otros delicioso platos.
Gran parte del territorio del occidente  de Peñaloza conforma el Corredor de Conservación Chocó – Darién, y el río Tolo con sus aguas cristalinas pasa entre  el caserío y el área del DRMI que está a su oriente. Por esas y muchas otras razones de la naturaleza, la gente de Peñaloza sabe que hay que cuidar, proteger y conservar y se dedican a las actividades de monitoreo comunitario de bosques y biodiversidad.

“A Peñaloza el que no viene no goza”...
eso dice su gente, ¿cuándo vienes tú?

Conócenos

Lo que hacemos

Así lo hacemos

Nuestro territorio

EL DICCIONARIO

¿Qué son los sistemas silvopastoriles?

Es un sistema productivo en el que se integran árboles, pastos y forraje para mejorar la productividad de la ganadería, cuidar los suelos, fomentar el reciclaje de nutrientes, recuperar la cobertura forestal y mantener el microclima.

EL DICCIONARIO

¿Qué es REDD +?

Texto pendiente

EL DICCIONARIO

¿Qué es el monitoreo?

Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.