Nuestras ancestras y ancestros vinieron desde Valle del Cauca, Sucre y Córdoba y nos legaron una tradición musical con aires principalmente de vallenato, por eso nuestros eventos comunitarios siempre van acompañados de caja, guacharaca y acordeón.
Colindamos al occidente con Titiza y el Resguardo Indígena de Pescadito, al oriente con San Francisco y al norte con Peñaloza y Chugandí. Aquí termina el corredor montañoso de la loma La Caleta, que es el hábitat de gran variedad de especies y mantiene la salud de nuestros ríos. Nuestro compromiso con la conservación y el cuidado de la riqueza natural que tenemos ha hecho que miembros de las comunidades de Tibirre participen en diferentes capacitaciones, procesos formativos y proyectos productivos que presenten alternativas sostenibles. Hoy una parte de nuestro territorio conforma el DRMI La Playona y Loma La Caleta.
Nuestras casas son de madera y están ubicadas a lo largo del río Tibirre, distribuidas de forma dispersa en los usos de cada familia.
Nos dedicamos a la agricultura, principalmente de ñame, arroz y yuca. Además, somos un territorio especial en COCOMASUR, ya que entre nuestras tradiciones se encuentra la minería artesanal.
Por eso declaramos en Asamblea que en todo el territorio solo aquí se puede realizar esta actividad y únicamente por parte de los miembros de nuestras comunidades en los sitios permitidos.
Actualmente desde COCOMASUR estamos gestionando la formalización de nuestros mineros artesanales ante el Ministerio de Minas y Energía o la Agencia Nacional de Minas (ANM).
Es un sistema productivo en el que se integran árboles, pastos y forraje para mejorar la productividad de la ganadería, cuidar los suelos, fomentar el reciclaje de nutrientes, recuperar la cobertura forestal y mantener el microclima.
EL DICCIONARIO
¿Qué es REDD +?
Texto pendiente
EL DICCIONARIO
¿Qué es el monitoreo?
Es nuestra manera de cuidar y conocer el territorio y todo lo que hay en él de manera participativa, garantizando nuestra gobernanza, la tecnificación del conocimiento comunitario y la articulación con los saberes que nos ayudan a comprender mejor nuestro papel como comunidad en el cuidado del medio ambiente, a preservar nuestras formas y usos tradicionales y a relacionarnos con las demás especies con las que convivimos.